Parece antagónico y tal vez lo es

Durante mucho tiempo, las empresas han buscado la eficiencia funcional y Toyota es responsable de la mayor parte de ella. Los buenos resultados financieros y estadísticos de una compañía automotriz, casi mono-marca (Lexus tenía poca expresión en ese momento), que logró liderar el mercado mundial, es admirable. Muchos gerentes mantienen ese sueño. 

Las empresas de diversos sectores, impulsadas por estudios académicos en varios países, intentaron adoptar la filosofía del desarrollo integral, llamada por los japoneses como Kaisen, respaldada esencialmente por la metodología Lean o 5S y el ciclo de mejora continua PDCA (Plan, Do, Check and Act) en español PHVA (Plan, Hacer, Verificar y Actuar). 

Es una pena que algunas organizaciones hayan olvidado la parte “integral” del desarrollo y se hayan “entretenido” solo con el desarrollo de los procesos organizacionales. La gente se quedó atrás. 

La búsqueda persistente de esta mejora de resultados a través de la eficiencia ha llevado a muchas organizaciones a centrarse ferozmente en el proceso, señalando el error de todos y cada uno de los empleados y recompensando los resultados a corto plazo, a veces demasiado a corto plazo. 

La crisis mundial de 2008 fue una demostración del enfoque a corto plazo, pero sigo pensando que nos enseñó al menos lo que podría. Durante décadas, las empresas y organizaciones han visto la competencia en busca de mejores prácticas, midiendo los tiempos y los números de ejecuciones, eliminando el desperdicio y el tiempo muerto, casi sin dejar que la gente respire. 

HCCT, la compañía que lidero existe para ayudar a nuestros clientes en los cambios organizacionales con miras a mejorar la eficiencia interna y estamos muy comprometidos con ello. La sostenibilidad económica de las empresas y en consecuencia del país también depende de esto. 

Resulta que, en muchos casos, está casi obsesión por la mejora fue y es tan intensa que algunas compañías han perdido el mayor objetivo, la efectividad y la satisfacción de todas las partes interesadas, incluidos los colaboradores. 

El propio presidente de Toyota, después de alcanzar el liderazgo mundial de ventas, dijo durante una conferencia que su enfoque nunca estuvo en el liderazgo de ventas, sino en satisfacción del cliente y fue de esta manera que, colateralmente, alcanzaron la cuota de mercado de ventas número 1. 

Significa que el camino comúnmente aceptado, debe entenderse, era copiar las mejores prácticas, aprender de las buenas y evitar errores.  

Más recientemente, y muy influenciado por la charla TED, la corriente opuesta llegó a Portugal, necesitamos cometer errores para aprender. Comenzó lo que llamo “la cultura del error”. 

Tenga en cuenta que no considero que una persona que comete errores en un momento dado, ni mucho menos, tenga menos valor; tenemos que aceptar el error como humano y, por lo tanto, como parte del proceso; sin embargo, a menudo se escucha, en varias etapas, es decir, con convicción, que necesitamos cometer errores y eso nos hará más fuertes. Sí, tal vez, pero no siempre. 

En primer lugar, debemos tener cuidado de no exigir resultados, o no volveremos mediocres en el muy corto plazo. Entonces, el error será positivo solo si aprendemos de él; eso significa que no es suficiente aceptar el error y transmitirlo. 

Cada error tiene un costo asociado, para la organización, la empresa y la sociedad; directa o indirectamente, para el individuo que cometió un error, y no solo financiero. Para decirlo brevemente y lo suficientemente claro como para que todos podamos entender, sí sólo necesitamos errores para aprender, las escuelas pueden cerrarse y abrirse los “centros de error”. ¡Definitivamente no! 

Pongamos un poco de equilibrio, por favor. 

Por supuesto, seguiremos cometiendo errores, todos nosotros, y no seremos menores de edad ni profesionales por ello; pero no existimos para cometer errores. Creo que existimos para hacer bien las cosas, tal vez para ser perfectos y, sabiendo que nunca lo seremos, no debería hacernos aceptar la mediocridad. 

Hasta ahora, hemos sido “instigados” a la competitividad; ya sea a través del deporte o el desempeño profesional. Siempre hemos tenido a nuestros líderes alentándonos a ser mejores que otros y rara vez nos han enseñado a superarnos. Tal desarrollo integral de la filosofía de Kaisen. 

En el curso del desarrollo personal es importante conocer el punto de partida y a partir de ahí, rastrear el crecimiento previsto; casi todos, creemos saber dónde estamos, que nos conocemos bien. Raramente es así. 

Hoy existen algoritmos que nos ayudan con este conocimiento del comportamiento y aconsejo a la de PDA International. Basado en la teoría de Marston resultó ser una metodología simple y precisa. Está científicamente probado, le permite describir rápida y efectivamente el perfil de comportamiento e identificar las tendencias de comportamiento de las personas. 

También agregaría que, además del desarrollo personal e integral, hay otro aspecto muy importante con un tremendo impacta social, la colaboración. Es, en buena medida, opuesto a la competitividad, y al ser una cultura diferente y adecuada, permite resultados exponencialmente mejores; en micro y macro organizaciones; en sociedad. 

La educación para la colaboración está lejos de ser tabú y hay algunos ejemplos, que nos ponen en alta competencia. Todos miramos a nuestro equipo de fútbol y sabemos que cuando juegan entre sí, el resultado es positivo. El individualismo ocasional de algunos jugadores surge, por otro lado, y lleva a todo el equipo a resultados menos positivos. 

Al volver a las empresas y organizaciones productivas, las personas, para ser valiosos profesionales, además de desarrollarse en el aspecto personal, también deben desarrollar sus habilidades técnicas, metodológicas y sociales. 

Las empresas a menudo organizan acciones de capacitación con el objetivo de tener colaboradores más capaces, pero rara vez trabajan específicamente en la brecha entre las habilidades existentes y las necesarias para la efectividad y la eficiencia, cuando es aquí donde el retorno de la inversión sería mayor. 

Es en este diferencial que surgen errores y que un ciclo de mejora continua tiene un impacto importante. 

Aunque, como mencioné anteriormente, el ciclo más utilizado es el PDCA, no valora las lecciones que el error puede traer, esa es la razón por la que aconsejo el ciclo GRAF, que, para aquellos que no saben, significa Brecha, Razón, Ajuste y seguimiento. 

Al hacer un análisis detallado de la razón del error manifestado, podremos entender si es circunstancial o estructural, si las suposiciones consideradas eran correctas o incorrectas y si la ruta elegida es la correcta o deberíamos tomar una diferente. 

Al diseccionar el error puede convertirse en algo positivo, porque puede llevarnos a ser mejores que ayer, puede llevarnos a hacer grandes cosas. Incluso puede llevarnos a ser excelentes.

¡Nuevo producto! 🚀 Experiencias de aprendizaje automatizadas para el desarrollo de competencias  → 🔗¡Conoce My PDA Coach!